QUÉ ES TRANSDIVERSA
Transdiversa es una cooperativa de iniciativa social que trabaja a nivel estatal desde la perspectiva de la diversidad sexual y de género, apostando por el respeto a los Derechos Humanos fundamentales de las personas trans y por la despatologización de nuestras identidades y cuerpos.
Nuestro objetivo es generar una sociedad más habitable, erradicando la transfobia y cualquier tipo de discriminación o violencia por motivos de identidad y/o expresión de género, orientación del deseo y/o características sexuales (LGTBQIfobia). Trabajamos con una mirada feminista e interseccional partiendo del cuestionamiento y deconstrucción del sistema sexo-género.
Nuestra filosofía como cooperativa es satisfacer las necesidades e intereses sociales y colectivos con actuaciones en las que primen la perspectiva innovadora y el enfoque comunitario. Seguimos los principios de la economía social y solidaria entre los que destacamos: democracia interna, servicio a la comunidad, cooperación, ayuda mutua, solidaridad y responsabilidad.
Nuestras líneas de trabajo actualmente son la formación y concienciación y la atención psicosocial.
PRINCIPIOS
Autodeterminación
Entendida como la capacidad de todas las personas de tomar sus propias decisiones sobre sus identidades y sus cuerpos. También las personas trans deberíamos poder hacerlo sin ningún tipo de evaluación, valoración o diagnóstico externo.
Diversidad
Reivindicamos la diversidad de roles, expresiones, identidades y cuerpos, de formas de vivirse, experimentarse y cuestionarse.
Transformación social
Nuestro objetivo es generar un cambio de paradigma en contraposición al sistema sexo-género y, consecuentemente, una (r)evolución en el imaginario, en las normas y los valores que de este sistema se desprenden.
Redes
El apoyo y acompañamiento entre las propias personas trans y por parte de su entorno es un factor de protección vital. Por ello, es necesario generar redes de comunicación entre entidades y profesionales que permitan mejorar la calidad de la atención y de los recursos trans-específicos.
Profesionalidad
Partimos de trayectorias profesionales y vitales diferentes que nos aportan una visión amplia y diversa en nuestras intervenciones. Para nosotres es importante seguir creciendo como profesionales y como equipo a través del aprendizaje continuo. Mejorar nuestras habilidades, capacidades y conocimientos nos permite ofrecer servicios de calidad.
EL EQUIPO
Transdiversa está formada por un equipo de profesionales de la Psicología y el Trabajo Social.
Nuestra experiencia laboral acompañando a personas trans y su entorno nos ha aportado el conocimiento y las herramientas que nos colocan como referentes en los campos de la atención psicosocial y en la formación en diversidad sexual y de género.
Nuestras vivencias individuales desde diferentes identidades, como persona trans no binaria, hombre trans y mujer cis, y las colectivas dentro del activismo trans y feminista nos conectan con la comunidad, las necesidades, las reivindicaciones y el discurso crítico.
Este perfil activista y profesional influye enormemente en nuestro enfoque y nos sitúa en un lugar único desde el que realizamos nuestro trabajo.
Somos una organización grassroots, es decir, formamos parte de la comunidad y nuestro trabajo va desde la base hacia arriba en relación a las estructuras de poder. Nuestra creación y nuestro trabajo surgen de manera espontánea como consecuencia de nuestra implicación con el movimiento trans.
Somos conscientes de nuestra responsabilidad, y por este motivo reconocemos también nuestras limitaciones y privilegios. Nos comprometemos con nuestra autorreflexión y revisión, formación y aprendizaje.
LEO MULIÓ ÁLVAREZ
Graduado en psicología (2014, UCM) y activista trans, actualmente en formación de Terapia Gestalt (Equipo Centro).
En 2012 entré en contacto con las realidades trans, comencé mi transición y mi activismo. Decidí que mi carrera profesional también la enfocaría desde ahí. A partir de ese momento formé parte y colaboré con diferentes asociaciones y entidades trans y LGTBIQ de Madrid. La visibilidad ha sido fundamental en mi activismo a lo largo de estos años, convirtiéndome en referente joven trans a nivel estatal.
En 2015 comencé mi carrera profesional en Fundación Daniela durante más de dos años. Desde ese momento y hasta el día de hoy me he dedicado a atender a personas trans y a sus familias, a facilitar grupos, desarrollar campañas, jornadas y campamentos trans, y a dar formación sobre esta realidad en centros educativos y a profesionales de diversos ámbitos. En 2017 recibí el premio de la “Bandera a la Militancia” de COGAM (Colectivo LGTBI+ de Madrid).
He colaborado en diversos proyectos con entidades locales (asociaciones, universidades, etc.), estatales (FELGTB, Chrysallis) y europeas (Transgender Europe TGEU, ILGA Europa y Erasmus+).
PAU ELOY-GARCÍA JIMÉNEZ
Soy graduade en Trabajo Social en el año 2013 por la Universidad Complutense de Madrid y realicé el máster en Mujeres y Salud en 2015 en la misma universidad.
He colaborado con asociaciones feministas y de mujeres durante mi etapa educativa. Esto no solo ha influido en mi formación como profesional para tener una mirada crítica, sino que me ha permitido descubrirme, vivirme y reivindicarme como persona trans, no binaria y bisexual. En los últimos años he centrado mi formación en la diversidad sexual y de género, y mi activismo en la lucha por los derechos de las personas LGTBQI, especialmente de las personas trans y la despatologización de nuestras identidades.
En 2016 comencé a trabajar en Fundación Daniela acompañando a personas trans y sus familias, coordinando el grupo de jóvenes trans, formando a profesionales de otros ámbitos sobre las realidades trans y la diversidad sexual y de género, y desarrollando y participando en campañas, jornadas y seminarios.
También he colaborado con universidades y entidades como FELGTB, Chrysallis, COGAM, Galehi o FUNDADEPS.
ANA PRIETO HIDALGO
En el año 2013 me licencié en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y realicé los Master en Neurociencias y en Psicología General Sanitaria en los años sucesivos.
Es en mi último año de carrera cuando comencé a conocer las realidades trans y tomé conciencia de mi identidad como mujer cis. Desde este lugar, mujer cis y psicóloga, he tenido la oportunidad de poder trabajar por y para las personas trans y su entorno con el objetivo de construir una sociedad más habitable.
Todo ello, muy bien rodeada de mis dos compañeres que me acompañan en este proyecto y con les cuales trabajé en Fundación Daniela (2015-2017) en proyectos que abarcan desde la acogida y acompañamiento a personas trans y sus familias, la coordinación y facilitación de grupos, a la formación y concienciación en centros educativos y a profesionales sobre diversidad sexual y de género, entre otros.